RESPALDO CIUDADANO A LOS PUNTOS DE RECUPERACIONES DEL TERRITORIO DE VIDA, INTERÉTNICO E INTERCULTURAL DE CAJIBÍO Y DE SU JUSTA LUCHA EN CONTRA DE LA MULTINACIONAL DEL PAPEL Y DEL CARTÓN SMURFIT WESTROCK.

La multinacional irlandesa Smurfit Westrock controla más de 68.000 hectáreas en Colombia con plantaciones de pino y eucalipto, de las cuales cerca de 3.500 están en Cajibío (Cauca). Allí, comunidades campesinas e indígenas Nasa y Misak enfrentan la falta de tierra para subsistir, la contaminación de fuentes de agua y la amenaza a su soberanía alimentaria. A pesar de múltiples intentos de diálogo, han sido víctimas de estigmatización, operativos armados y violencia en connivencia con la fuerza pública y actores paramilitares, según informes de verificación de derechos humanos.

Exigimos que Smurfit Westrock y el Estado colombiano reconozcan su responsabilidad, devuelvan tierras, reparen a las comunidades y detengan la expansión de plantaciones. La empresa debe cesar la estigmatización, actualizar su política de derechos humanos y cooperar con los procesos de verdad y justicia. No es aceptable que se presente como líder en sostenibilidad mientras sus prácticas en Cajibío muestran lo contrario: la vida, el agua y la soberanía alimentaria deben estar por encima del negocio forestal.

2024 - 2025

Gorgona Resiste - Cauca

El gobierno colombiano aprobó una base militar en la Isla Gorgona, financiada por EE. UU., sin consulta previa y con graves riesgos socioambientales. Este Parque Nacional, santuario de biodiversidad y refugio de especies en peligro, no puede convertirse en un campo militar. Gorgona debe ser protegida como símbolo de vida y resistencia ecológica.

Objetivo de la campaña

Respaldo ciudadano a la “Acción Popular Salvemos Gorgona” en defensa de nuestro patrimonio natural, nuestra biodiversidad, los derechos territoriales de las comunidades étnicas y nuestra soberanía nacional.

Logros

  • Más de 500’000 personas alcanzadas.
  • 1498 personas se volvieron co-adyuvantes del caso.

2024

Chupundum Resiste - Santander

Desde el 8 de marzo de 2023, se han registrado incidentes de fuga de gas en el poliducto de Payoa-Galan, situado en la vereda Campo Gala, sector Chupundum del municipio de Barrancabermeja.

El 1 de junio de 2023, una habitante del sector de Chupundum, vereda Campo Gala del municipio de Barrancabermeja, sufrió graves quemaduras cuando el pozo de Agua que utilizaba para sus actividades diarias se explotó…

Objetivo de la campaña

Medidas concretas y rápidas para asegurar la seguridad y la vida de los líderes de Chupundum y de los miembros de la Corporación Observatorio Desarrollo Territorial quienes fueron amenazados por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

Logros

  • Más de 10’000 personas alcanzadas.
  • Más de 450 peticiones ciudadanas enviadas a autoridades.
  • Autoridades tomaron medidas para la protección de los líderes de Chupundum.

2023

Barranca Resiste - Santander

Las veredas de Nueva Venezia y la Unión se encuentran ubicadas en el corregimiento el Llanito del Distrito de Barrancabermeja, Santander, y han sido pobladas por campesinos de la región desde hace más de 60 años.  Los habitantes de estas veredas son, en su mayoría, campesinos y madres cabezas de familia dedicados principalmente a las actividades de agricultura, pesca, ganadería y avicultura. Para estos habitantes, el río Magdalena no es solo un recurso hídrico, sino un espacio integral de vida…

Objetivo de la campaña

Soluciones a las problemáticas de vivienda, empleo, sustento, educación de los niños, atención para los miembros de la tercera edad, reubicación y protección de los derechos.

Logros

  • Más de 15’600 personas alcanzadas.
  • Más de 45 personas se volvieron co-adyuvantes de la acción popular.
  • La Corporación Regional entregó documentos prometidos

2022

Anchicayá Resiste - Valle del Cauca

El Consejo comunitario mayor del río Anchicayá, ubicado en el departamento del Valle del Cauca en Colombia está constituido por catorce comunidades afrodescendientes, herederas de aquellos hombres y mujeres que quinientos años atrás resistieron a la esclavización y que a su vez fundaron los primeros asentamientos libres de la opresión colonial. En la actualidad, estas comunidades son consideradas un ejemplo de lucha y de resistencia frente a los diferentes tipos de violencia …

Objetivo de la campaña

Cumplimiento de la decisión del Tribunal del Valle del 2009, y de las resoluciones 809 de 2001 y 556 de 2002 expedidas por el Ministerio de Ambiente de Colombia.

Logros

  • Cerca de 100’000 personas alcanzadas.
  • Movilización del río Anchicayá a Bogotá con más de 35 personas de la comunidad.
  • Más de 500 correos de respaldo ciudadana enviados a las autoridades.
  • Fallo de la Corte Constitucional confirmo la decisión del Tribunal del Valle del 2009.
  • Más de 15’600 personas alcanzadas.
  • Más de 45 personas se volvieron co-adyuvantes de la acción popular.
  • La Corporación Regional entregó documentos prometidos

2021

Yukpa Resiste - Cesar

Los Yukpa son un Pueblo Indígena colombiano semi nómada, recolector, cazador, pezcador y agricultor que vive en la Serranía del Perijá en el departamento del Cesar al norte de Colombia. Según el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional colombiana, los Yukpa, últimos hablantes de la lengua Caribe en Colombia, se encuentran en inminente riesgo de extinción física y cultural a causa de la pérdida de su territorio ancestral y por la imposibilidad de ejercer su cultura propia. …

Objetivo de la campaña

Muestra de solidaridad internacional en favor de las comunidades Yukpa de la Serranía del Perijá y de su lucha en contra de las minas de carbón en el Cesar.

Logros

  • Cerca de 20’000 personas alcanzadas.
  • Movilización simultánea de movimientos ambientales en 4 países europeos : Francia, Alemania, Italia y España.
  • Más de 200 correos de respaldo ciudadana enviados a las autoridades.
  • La comisión Quinta del Senado ordenó el cierre de las minas de La Jagua y de Calenturitast (Prodeco).

2019

Aliwa Resiste - Vichada

El territorio ancestral indígena Sikuani de Aliwa Cupepe se encuentra en el municipio de Cumaribo, departamento de Vichada (Colombia). En medio de este territorio, que conecta las sabanas del altiplano del Orinoco con la selva amazónica, se encuentra un bosque de gran importancia para las creencias y la cosmovisión del pueblo Sikuani. Este bosque nació en el cráter provocado por la caída de un meteorito hace millones de años…

Objetivo de la campaña

Llevar el caso jurídico para el reconocimiento del territorio colectivo Sikuani de Aliwa Cupepe a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

Logros

  • Peticiones y Medidas Cautelares enviadas a la CIDH.
  • Más de 20 videos cortos sobre la Vida y lucha de las comunidades difundidos en las redes sociales.
  • Más de 4’000 firmas de respaldo a las demandas de las comunidades.