La lucha del campesinado en el Cauca no solo es por la tierra, es también por la narrativa.
El Cauca es un territorio marcado por la resistencia, donde comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes enfrentan el despojo territorial impuesto por empresas transnacionales como Smurfit Westrock. En municipios como Cajibío, el monocultivo de pino y eucalipto ha degradado los suelos, reducido la biodiversidad y puesto en riesgo la soberanía alimentaria. Ante esta amenaza, las comunidades campesinas han fortalecido la agroecología y la organización territorial como estrategias de defensa.
Lo que antes era una tierra fértil para la producción campesina, hoy es un escenario de conflicto entre las comunidades y un modelo extractivista que prioriza el lucro sobre la vida.
Por Maria Carolina Gonzalez
28 de Marzo del 2025
CAuca – La lucha del campesinado en el Cauca es por la tierra, por sus derechos, por una vida digna pero también por la narrativa. La desinformación y la estigmatización de la resistencia campesina refuerzan un modelo que prioriza el extractivismo sobre la vida. Los medios de comunicación corporativos invisibilizan y distorsionan sus demandas y sus reclamos, presentándolos como un enemigo al “desarrollo” y legitimando la presencia de megaproyectos en sus territorios.
En este contexto, la comunicación popular se convierte en un pilar fundamental para disputar el relato hegemónico, amplificar sus voces y fortalecer su identidad campesina. A través de herramientas básicas y accesibles, los procesos campesinos pueden narrar sus propias realidades, denunciar violaciones de derechos humanos y tejer lazos de solidaridad con otras luchas en Colombia y el mundo.
Estas formas de comunicación no solo informa, sino que también protege, organiza y moviliza, permitiendo que las comunidades construyan sus propios canales de difusión y ejerzan su derecho a la palabra en un contexto de censura y represión. No obstante, enfrentan múltiples desafíos: la falta de acceso a infraestructura tecnológica, el riesgo de persecución a liderazgos comunitarios y la dificultad de posicionar sus mensajes en la opinión pública.
Participantes de la Red de Aprendizaje en Comunic-Acción. © Yonathan Diaz
¿Por qué una escuela de comunicación popular?
La Red de Aprendizaje en Comunica-Acción (R.A.C.A.), creada por Human Conet, surge como un espacio de formación para fortalecer las capacidades de jóvenes, liderazgos y comunicadores campesinos en comunicación estratégica e incidencia. A través de la producción de contenidos escritos, audiovisuales, fotográficos, sonoros y artísticos, esta iniciativa busca dotar a las comunidades de herramientas para narrar sus propias historias y amplificar sus voces.
En articulación con el Coordinador Nacional Agrario (CNA) y diversas comunidades del Cauca, este programa tiene como objetivo capacitar a por lo menos 20 líderes y lideresas de ocho comunidades campesinas mediante tres encuentros presenciales de tres días en los municipios de Cajibío, El Tambo y Bolívar. La RACA es un proceso de formación alternativa y didáctica, diseñado en colaboración con aliados territoriales. Su enfoque es flexible, adaptándose tanto al contexto específico de cada territorio donde se implementa como a los facilitadores que lo dinamizan. Estos facilitadores forman parte del colectivo Juntos Somos – Human Conet, una red multidisciplinaria de voluntarios dedicada a la defensa de los derechos humanos y de los territorios en Colombia.
Más que un programa de formación, este proyecto se inserta en los procesos de lucha y resistencia territoriales, brindando herramientas para disputar el relato hegemónico y fortalecer la autonomía comunicativa de las comunidades.
Trabajo de cartografía. © Yonathan Diaz
¿Cuál es la metodología y estructura de la escuela?
La formación se basa en el principio de “aprender haciendo” y “senti-pensar”, un enfoque de educación popular que articula la teoría con la práctica, integrando la sensibilidad y la reflexión crítica para construir relaciones significativas con el mundo.
El pasado 14 de marzo del 2025 se desarrolló el primer encuentro presencial de tres días, donde los participantes exploraron herramientas comunicativas para la defensa del territorio y el fortalecimiento organizativo.
Ejes temáticos
- Introducción a la Comunicación Popular y su intencionalidad
- Presentación de la Red de Aprendizaje en Comunicación-Acción (R.A.C.A.) y su apuesta político-organizativa.
- Reflexión sobre la comunicación como herramienta de poder y transformación social.
- Análisis del qué, para qué y para quién de la comunicación en contextos de lucha campesina.
- Herramientas narrativas y expresivas
- Escritura creativa y artivismo: Uso de narrativas escritas, dibujo y cartografía social como formas de resistencia.
- Fotografía documental: Técnicas de composición y captura de imágenes para contar historias del territorio.
- Cápsulas sonoras y podcasts: Identificación de sonidos del territorio y producción de contenidos sonoros (podcast).
- Enfoques transversales y estrategias de comunicación
- Género y juventud en la comunicación: Incorporación de perspectivas interseccionales para amplificar voces marginadas.
- Cartografía social y relatos del territorio: Construcción de narrativas colectivas desde el análisis del contexto y la memoria comunitaria colectiva.
- Producción de contenidos: Desarrollo de infografía escrita y dibujada como campañas comunicativas que disputen el relato hegemónico y fortalezcan la autonomía informativa de las comunidades.
Participantes de la RACA practicando la composición fotográfica. © Yonathan Diaz.
Comunicación para la vida y la resistencia
La RACA es una apuesta por la autonomía comunicativa, la identidad colectiva y la memoria histórica. En un contexto donde la comunicación es un campo de disputa, brindar a las comunidades herramientas para narrar sus propias historias se convierte en un acto de resistencia y en una construcción de futuro.
Más allá de la capacitación, la Red de Aprendizaje en Comuni-Acción (RACA) fortalece procesos de comunicación territoriales autónomos, mediante metodologías prácticas y replicables, basadas en la experiencia. Por ello, se diseña e implementa junto a organizaciones que defienden los derechos de las comunidades y territorios en Colombia, garantizando así continuidad y una visión a largo plazo para aplicar lo aprendido en la cotidianidad y compartirlo en sus comunidades.
Con esta iniciativa, el campesinado caucano no solo siembra la tierra, sino también la palabra, transformándola en un instrumento de lucha contra el silencio y la injusticia. Porque cuando los pueblos escriben su propia historia, su resistencia se hace imparable y su voz, eterna.
Por Maria Carolina Gonzalez
Escrito por Camilo Gómez
En las montañas del municipio de Cajibío, en el departamento del Cauca, un antiguo conflicto resuena entre el eco de las hachas y el susurro de los árboles caídos. La tierra que alguna vez alimentó a las comunidades campesinas e indígenas de la región se ha transformado en un escenario de disputa…
Escrito por Samanta Quintero ; Yhaira Rincon ; Lucas Taffin y Juan Santoyo
Este no es un artículo que se especifica en hablar del fin de la humanidad, ni que faltara menos, suficiente drama tenemos en el presente. Sin embargo, tocar temas como este se vuelve esencial si consideramos que existen actividades humanas que generan cambios trascendentales en el planeta, reflejados en el cambio climático, la pérdida y el deterioro ecosistémico…
Escrito por Juan Santoyo
Mientras avanza una crisis ambiental global que amenaza con la multiplicación de los conflictos sociales, la disputa por el acaparamiento, uso y aprovechamiento de los bienes comunes tales como el agua, resulta mediada por las lógicas del mercado y de las armas. De esta manera, la carrera por controlar las fuentes energéticas convencionales…
Al otro lado del charco, ya se escuchan lamentos como el de Olivier, agricultor francés que, junto con su esposa se preguntan cómo van a hacer para regar sus cultivos este verano, frente al pronóstico de escasez generalizada de agua en su región…